Unidad especializada:
Terapia familiar

¿Qué es la terapia familiar y en qué consiste?

La terapia familiar es un proceso psicológico que tiene como objetivo mejorar la comunicación, la convivencia y la resolución de conflictos entre los miembros de una familia. No se centra en culpar a nadie, sino en entender las dinámicas que están afectando el bienestar del grupo y proponer estrategias para cambiar patrones disfuncionales.

¿Cuándo es necesario ir a terapia familiar?

Es recomendable acudir cuando:

  • Existen conflictos continuos entre padres e hijos.

  • Hay dificultades para establecer normas y límites.

  • Se produce una ruptura, duelo, enfermedad o cambio que afecta al sistema familiar.

  • Alguno de los miembros presenta problemas emocionales que repercuten en la convivencia.

  • La comunicación está bloqueada o cargada de tensión.

¿Qué hace un terapeuta de familia?

El terapeuta familiar actúa como guía neutral. Escucha activamente, media en los conflictos, identifica patrones de relación y propone estrategias para mejorar la interacción entre los miembros. En el Centro de Psicología Álava Reyes, trabajamos desde un enfoque Cognitivo-Conductual adaptado al contexto familiar.

¿Cómo saber si necesito terapia familiar?

Algunas señales de alerta pueden ser:

  • Discusiones constantes sin resolución.

  • Falta de comunicación o distanciamiento afectivo.

  • Cambios de comportamiento en alguno de los miembros.

  • Sentimientos de frustración, impotencia o desbordamiento emocional dentro del hogar.

Si la familia se encuentra bloqueada o repetidamente enfrentada, es probable que se beneficie de la terapia.

¿Cómo son las sesiones de una terapia de familia?

Cada sesión dura aproximadamente una hora. El terapeuta:

  • Escucha a todos los miembros por igual.

  • Identifica los roles y dinámicas familiares.

  • Propone objetivos comunes y realistas.

  • Introduce pautas de comunicación y resolución de problemas.

  • Evalúa los avances y dificultades en cada encuentro.

No siempre es necesaria la presencia de todos en todas las sesiones; esto se decide según las necesidades.

Problemas comunes tratados en terapia de familia

  • Conflictos entre padres e hijos.

  • Separaciones, divorcios o familias reconstituidas.

  • Duelos no elaborados.

  • Enfermedades crónicas o discapacidad.

  • Problemas escolares o de conducta.

  • Adicciones, trastornos alimentarios o salud mental de un miembro.

¿Cuántas sesiones son necesarias en una terapia familiar?

Depende del motivo de consulta y del grado de implicación de la familia. La directora de nuestro centro podrá decirle un número aproximado de sesiones.

¿Es obligatoria la asistencia de todos los miembros?

No siempre. Lo ideal es contar con todos los implicados, pero el terapeuta puede trabajar con algunos miembros si otros no están dispuestos o si el objetivo lo permite.

¿Qué problemas no pueden abordarse en este tipo de terapia?

La terapia familiar no sustituye un tratamiento individual en casos de trastornos graves (psicosis, adicciones activas, violencia no reconocida). En esos casos, se trabaja en coordinación con otros profesionales.

¿Cómo se mide el progreso de la familia?

A través de:

  • Mejora en la comunicación.

  • Disminución de conflictos y tensión.

  • Cumplimiento de acuerdos.

  • Mayor cohesión y empatía entre los miembros.

  • Bienestar emocional general dentro del sistema familiar.

El cambio es gradual, pero se observa en la dinámica diaria.

Online & Presencial

En el Centro de Psicología Álava Reyes ofrecemos terapia familiar online y presencial, adaptándonos a la realidad y disponibilidad de cada familia. Ambas modalidades permiten el mismo nivel de eficacia e implicación.

Centro de Psicología Álava Reyes: cómo trabajamos

Preguntas frecuentes

¿Se puede hacer terapia familiar si los hijos son pequeños?

Sí. En esos casos, el terapeuta adapta la intervención y puede trabajar con los padres como agentes de cambio.

Sí, porque muchas veces ese conflicto refleja un malestar mayor en la dinámica del grupo, y abordarlo en conjunto favorece la solución.

No. Muchas familias acuden de forma preventiva o para mejorar su funcionamiento ante situaciones de cambio.

Se puede iniciar el proceso con quienes estén dispuestos, y a menudo, cuando ven los efectos positivos, los demás se animan a participar.

Nuestro equipo trabaja desde un enfoque Cognitivo-Conductual, integrando pautas prácticas y efectivas, con resultados sostenibles en el tiempo.

Casos de éxito

El caso de Alejandro

Cuando no nos valoran lo suficiente

Alejandro es una persona sensible, con mucho pundonor, exigente consigo mismo, trabajador y responsable, que se sentía injustamente tratado por...

Ver el caso >

El caso de Beatriz

Creer en ti será la base de tu éxito

Beatriz era una persona con una de las autoestimas más bajas que yo he visto en mi trayectoria profesional. Ella...

Ver el caso >

El caso de Alejandra

Inseguridad, recuperar la autoestima

Alejandra tenía 41 años, estaba casada, tenía dos hijas relativamente pequeñas y un trabajo extenuante, pero que le gustaba. Tenía...

Ver el caso >

El caso de Jaime

Fomentar su autoestima

Jaime es un niño de once años de edad que llegó a consulta porque sus padres estaban preocupados debido a...

Ver el caso >

El caso de Fátima

Problemas en el trabajo. Indefensión ante el acoso

Fátima era una persona estupenda. Siempre había sido muy sensible y hu- mana, y desde pequeña intentaba hacer la vida...

Ver el caso >

El caso de Diego

Depresión

Diego tenía 12 años cuando sufrió un accidente a consecuencia del cual perdió totalmente la vista. Pero este accidente, esta...

Ver el caso >

El caso de Antonio

Problemas en el trabajo, dificultades para comunicarse

Antonio vino a vernos para solucionar un problema profesional; le costaba hablar en público, incluso aunque el público fuera restringido....

Ver el caso >

El caso de Carmen

Ansiedad. Aprender a desconectar

Carmen fue una buena estudiante, esforzada y comprometida, pero, a pesar de sus buenas notas, no disfrutó demasiado, pues siempre...

Ver el caso >