Unidad especializada:
Psicólogo trastornos alimenticios y autoimagen
¿Qué tipo de psicólogos podrían tratar a pacientes con trastornos alimenticios?
Los psicólogos trastornos alimenticios son psicólogos clínicos o sanitarios con formación especializada en trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Su intervención es fundamental para abordar los factores psicológicos, emocionales y conductuales que mantienen el trastorno.
¿Cuáles son los cuatro trastornos alimenticios más comunes?
Anorexia nerviosa: restricción de ingesta y peso corporal bajo.
Bulimia nerviosa: atracones seguidos de conductas compensatorias.
Trastorno por atracón: ingesta excesiva sin purgas posteriores.
Pica y rumiación: consumo de sustancias no nutritivas o regurgitación repetida (más frecuente en infancia).
¿Puede un psicólogo diagnosticar un trastorno alimenticio?
Sí, los psicólogos trastornos alimenticios están capacitados para evaluar y diagnosticar los TCA mediante entrevistas clínicas, cuestionarios específicos y la observación del comportamiento alimentario y emocional del paciente.
¿Cómo empiezan los TCA?
Los TCA pueden iniciarse por:
-
Dietas restrictivas.
-
Críticas al peso o la imagen corporal.
-
Baja autoestima y perfeccionismo.
-
Eventos estresantes o traumáticos.
-
Influencia social y cultural.
Abordaje psicológico para trastornos alimenticios
El tratamiento incluye:
Terapia Cognitivo-Conductual
Es el enfoque más eficaz para modificar pensamientos y conductas desadaptativas.
Especialmente importante en adolescentes.
Psicoeducación nutricional y emocional
Comprender la función de la alimentación y regular emociones sin recurrir a la comida.
En el Centro de Psicología Álava Reyes aplicamos intervenciones basadas en la evidencia, adaptadas a cada caso.
Factores emocionales detrás del TCA
-
Baja autoestima.
-
Dificultades en la gestión emocional.
-
Perfeccionismo y autoexigencia.
-
Necesidad de control.
-
Ansiedad y depresión asociadas.
Rol del entorno familiar
La familia es clave para:
Detectar señales tempranas.
Colaborar en el tratamiento.
Ofrecer apoyo emocional sin reforzar conductas del TCA.
Aprender a manejar conflictos relacionados con la comida.
¿Cuándo acudir al psicólogo por un TCA?
Si notas:
Cambios bruscos de peso.
Restricción o atracones frecuentes.
Obsesión con la comida o el cuerpo.
Irritabilidad o aislamiento social.
Purgas (vómitos, laxantes) o ejercicio excesivo.
Acudir a un psicólogo trastornos alimenticios de forma temprana mejora el pronóstico.
¿Qué señales deben alertar a los padres?
Comer a solas o evitar comidas familiares.
Ir al baño justo después de comer.
Cambios en la ropa para ocultar el cuerpo.
Pérdida de peso repentina o fluctuaciones constantes.
Comentarios negativos sobre su cuerpo.
¿Cómo se involucra la familia en el tratamiento?
A través de sesiones de psicoeducación, orientación sobre cómo actuar en casa, apoyo emocional y trabajo en dinámicas familiares que puedan influir en el TCA.
¿Qué consecuencias psicológicas tienen los TCA si no se tratan?
-
Depresión y ansiedad graves.
-
Problemas interpersonales.
-
Aislamiento social.
-
Riesgo de autolesiones o suicidio.
-
Trastornos de personalidad o trauma asociado.
¿Por qué es tan necesaria esta unidad?
Sólo la mitad de los pacientes anoréxicos y algo más de la décima parte de los bulímicos que acuden a la consulta del médico general son diagnosticados
(Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
Obesidad, Sobreingesta compulsiva y atracones, Bulimia, Anorexia, Vigorexia, Ortorexia…Los problemas relacionados con la conducta alimentaria han existido prácticamente desde siempre; sin embargo, resulta innegable que la prevalencia de estos trastornos y problemas ha experimentado un aumento exponencial en el último cuarto de siglo.
Las estimaciones sobre la incidencia de los conocidos como Trastornos de la Conducta Alimentaria varían según la población estudiada y los instrumentos de evaluación empleados. No obstante, encontramos otros datos publicados en medios no especializados que elevan hasta un 96% el porcentaje de personas (principalmente mujeres) que están descontentas o muy descontentas con su cuerpo. De estos datos podemos extraer preocupantes conclusiones:
- Existe un gran número de casos que, o bien no se encuentran diagnosticados por diferentes motivos, o bien no se circunscriben a ninguna categoría diagnóstica actual a pesar de presentar sintomatología claramente relacionada.
- Las personas somos absolutamente permeables al mensaje, bombardeado sin descanso, por parte de una sociedad de consumo que genera unas fuertes necesidades compensatorias y provoca una grandísima confusión respecto a nuestras auténticas necesidades y motivaciones. La presión por alcanzar una felicidad y, sobre todo, un éxito irreal y su equiparación de estas metas con la belleza y la delgadez son causantes de mucha frustración, ansiedad y dificultades en la gestión de las propias emociones en la población general, en la que, repetimos, 96 de cada 100 mujeres, afirman no sentirse a gusto con su cuerpo (según medios de divulgación general).
- La sobresaturación de información a la que nos vemos sometidos es responsable, además, de una alarmante desinformación en muchos aspectos, lo que contribuye a la difusión, no sólo de mitos sobre la alimentación, sino de información directamente errónea, cuando no incluso poco recomendable para la salud.
- Las exigencias sociales (horarios, dificultades en la conciliación laboral, diferencia de precios entre la comida sana y la llamada fast food, etc.) coartan y condicionan la adquisición y consolidación de hábitos saludables.
Online & Presencial
Mediante la Unidad de psicólogos de trastornos alimenticios y Autoimagen, Álava Reyes da respuesta a esta necesidad, a estos problemas, desde el rigor y la cuidada atención personalizada y de calidad que le caracteriza. Para ello, cuenta en su equipo con un grupo de profesionales formados específicamente en el campo de los problemas de la alimentación y la autoimagen, con una sólida experiencia demostrada, tanto en el sector público como en el privado. Los integrantes de esta unidad mantienen, igualmente, un inquebrantable y responsable compromiso con la sociedad, visible a través de su significativa labor de divulgación (tanto científica como generalista) y de formación a otros profesionales.
Desde la Unidad de trastornos alimenticios y la Autoimagen nos planteamos como objetivo último ayudar a las personas a conseguir y mantener una adecuada relación con su salud, imagen física y alimentación, lo cual, sin duda alguna, redundará en su bienestar y desarrollo de una sana autoestima. Desde nuestra perspectiva, los problemas de la conducta alimentaria no se entienden como trastornos ni categorías fijas. Es decir, no hay patrones de comportamiento exclusivos de un tipo de problema o de otros. Más bien, consideramos que cualquier sintomatología relacionada con la alimentación se vincula con la necesidad de adquirir hábitos saludables. Asimismo, incluye la búsqueda de una mejora en la percepción que la persona tiene de sí misma, de los demás y del mundo que la rodea.
Igualmente, y en interés de ofrecer un abordaje integral y multidisciplinar de estas problemáticas, trabajamos en coordinación con otros profesionales externos como psiquiatras, nutricionistas, orientadores, etc.
En el Centro de Psicología Álava Reyes ofrecemos tratamiento tanto online como presencial, asegurando la continuidad y calidad de la intervención, adaptada a cada paciente y familia.
Centro de Psicología Álava Reyes: cómo trabajamos
Evaluación
Realizamos un diagnóstico completo, incluyendo aspectos emocionales, cognitivos y familiares.
Intervención
Aplicamos Terapia Cognitivo-Conductual, familiar y psicoeducación nutricional, en coordinación con otros profesionales si es necesario.
Seguimiento
Acompañamos al paciente en todo su proceso, adaptando objetivos y técnicas a su evolución.
Preguntas frecuentes
¿Los TCA se curan completamente?
Sí, con tratamiento adecuado es posible lograr la recuperación y prevenir recaídas.
¿Es necesario ingreso hospitalario en los TCA?
Solo en casos de riesgo vital, peso extremadamente bajo o complicaciones médicas graves.
¿Qué papel tiene el nutricionista en los TCA?
Ayuda a reeducar pautas alimentarias y planificar menús adecuados durante la recuperación.
¿Qué duración tiene el tratamiento psicológico para TCA?
Puede variar entre meses y años, dependiendo de la gravedad y de la respuesta al tratamiento.
¿Por qué aparecen los TCA en la adolescencia?
Es una etapa vulnerable por los cambios físicos, la presión social y la consolidación de la autoestima.