Unidad especializada:
Psicólogo de parejas y Sexualidad

¿Qué hace un psicólogo de pareja?

Un psicólogo de parejas se encarga de evaluar y mejorar la relación afectiva y comunicativa entre dos personas. Interviene en conflictos recurrentes, dificultades de comunicación, problemas de convivencia o crisis derivadas de infidelidades, enfermedades o cambios vitales.

¿Cuándo ir a un psicólogo de pareja?

Es recomendable acudir cuando:

  • Los conflictos se repiten sin resolverse.

  • Hay problemas de comunicación y comprensión.

  • Existe distanciamiento emocional o sexual.

  • Se ha producido una crisis importante (infidelidad, enfermedad, pérdida).

  • Se desea mejorar la relación antes de decisiones importantes (convivencia, matrimonio, hijos).

¿Qué temas se suelen tratar en una terapia de pareja?

  • Comunicación y expresión emocional.

  • Manejo de discusiones y resolución de conflictos.

  • Problemas sexuales y de intimidad.

  • Reparto de tareas y roles familiares.

  • Celos e inseguridades.

  • Proyectos de vida y toma de decisiones.

¿Por qué acudir a un psicólogo para parejas?

Porque la terapia de pareja ofrece un espacio seguro, imparcial y profesional donde expresar emociones, clarificar necesidades y fortalecer el vínculo, aprendiendo estrategias prácticas para mejorar la relación.

Beneficios de acudir juntos a un psicólogo

  • Mejora de la comunicación y la empatía.

  • Resolución de conflictos de forma constructiva.

  • Reencuentro emocional y sexual.

  • Prevención de rupturas no deseadas.

  • Mayor satisfacción y bienestar en la relación.

¿La terapia de pareja funciona si solo uno quiere acudir?

Si bien lo ideal es que ambos participen, acudir individualmente puede ayudar a clarificar emociones y a aprender estrategias que mejoren la relación. Sin embargo, la eficacia plena requiere la implicación de los dos miembros.

¿Qué esperar de la primera sesión?

En la primera sesión, el psicólogo de parejas:

  • Evalúa la situación actual y la historia de la relación.

  • Identifica los objetivos de cada miembro.

  • Establece un plan terapéutico adaptado.

  • Genera un espacio de confianza y respeto.

¿Con cuánta frecuencia se realizan las sesiones?

Generalmente son semanales o quincenales, según la problemática y disponibilidad de la pareja. La frecuencia se adapta conforme se avanza en el tratamiento.

¿Se necesita un diagnóstico para acudir a terapia de pareja?

No. La terapia de pareja no requiere diagnóstico clínico previo. Se enfoca en las dinámicas relacionales y el bienestar de ambos miembros, sean o no pacientes con problemas psicológicos previos.

Online & Presencial

En el Centro de Psicología Álava Reyes ofrecemos terapia de pareja online y presencial, adaptándonos a las necesidades de cada relación, con la misma calidad profesional y confidencialidad.

Centro de Psicología Álava Reyes: cómo trabajamos

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura una terapia de pareja?

No hay un número fijo de sesiones ya que depende de la problemática. Puede durar entre 5 y 20 sesiones, según los objetivos planteados.

Sí, la confidencialidad es total, salvo situaciones de riesgo para la integridad de alguno de los miembros.

El objetivo no es mantener la pareja a toda costa, sino que ambos tomen la mejor decisión con madurez y respeto, acompañados por un profesional.

Sí. Se trabajan las dificultades sexuales desde la comunicación y el reencuentro afectivo, integrando estrategias específicas si es necesario.

Sin duda. Cuanto antes se intervenga, más sencillo será resolver los conflictos y mejorar la relación.

Casos de éxito

El caso de Gonzalo

Problemas en el trabajo. Desconectar

Gonzalo acudió a consulta con 39 años. Está casado con Estela y tiene dos hijos de siete y diez años....

Ver el caso >

El caso de Elisa

Adolescentes difíciles. De fiesta y con alcohol

Cuando los padres de Elisa vinieron a vernos, su preocupación era patente ya antes incluso de relatarnos la historia que...

Ver el caso >

El caso de Fátima y Pepe

Problemas en la pareja. La llegada de un hijo

133 pareja se coordinan y forman un buen equipo. 2. Que pueden optar por potenciar sus habilidades, o por pedirse...

Ver el caso >

El caso de Daniel

Ansiedad e instatisfacción

Daniel tenía 23 años y estaba estudiando ingeniería. Acudió prácticamente obligado por su madre, que le veía triste y nervioso....

Ver el caso >

El caso de Gabriela

Problemas en la pareja. Compartir esfuerzos

Gabriela había trabajado en un comercio hasta que nació su primer hijo. Al principio, una vez terminada la baja maternal,...

Ver el caso >

El caso de Carlos y Carmen

Problemas de pareja. Maltrato

Carlos tenía 54 años, y Carmen, 40. Llevaban doce años juntos, y había llegado un momento en que la situación...

Ver el caso >

El caso de Beatriz y Borja

Problemas en la pareja. Incomunicación

Beatriz tenía 35 años y Borja 39 cuando vinieron a consulta. Como casi siempre, la persona que había puesto más...

Ver el caso >

El caso de Roberto y Aurora

Psicopatía, mentira y maltrato

Aurora tenía 45 años cuando vino a consulta. En la primera sesión le pregunté al menos en dos ocasiones su...

Ver el caso >