Unidad especializada:
Apoyo Psicológico en la enfermedad

¿Qué es el apoyo psicológico al paciente?

El apoyo psicológico es un acompañamiento profesional que ofrece herramientas para gestionar emociones, pensamientos y conductas en momentos de crisis, enfermedad o situaciones vitales complejas. No se limita solo al tratamiento de trastornos, sino que busca mejorar el bienestar y la calidad de vida del paciente.

¿Cómo puede la psicología ayudar a los pacientes a reducir su enfermedad?

La intervención psicológica puede:

  • Disminuir síntomas de ansiedad y depresión asociados a enfermedades crónicas.

  • Mejorar la adherencia a tratamientos médicos.

  • Aumentar la motivación para el autocuidado.

  • Facilitar la aceptación de la enfermedad y los cambios que conlleva.

¿Qué son las técnicas de apoyo psicológico?

Son estrategias y herramientas que el psicólogo utiliza para:

  • Reducir el malestar emocional.

  • Fomentar la resiliencia y el afrontamiento activo.

  • Modificar pensamientos disfuncionales.

  • Promover conductas saludables.

¿Cómo nos ayuda la psicología en la salud?

La psicología contribuye a:

  • Regular emociones ante diagnósticos difíciles.

  • Gestionar el dolor y el estrés.

  • Mantener hábitos saludables.

  • Prevenir problemas emocionales derivados de la enfermedad.

¿Cómo ayuda el psicólogo al paciente?

Un psicólogo especialista en apoyo psicológico:

  • Escucha y valida emociones.

  • Ayuda a identificar y reestructurar pensamientos que generan malestar.

  • Enseña técnicas de relajación y mindfulness.

  • Acompaña en la toma de decisiones difíciles.

Técnicas empleadas en el acompañamiento terapéutico

Apoyo psicológico en momentos de crisis

En situaciones de crisis (duelo, diagnóstico de enfermedad grave, separación) el apoyo psicológico proporciona:

  • Contención emocional.

  • Organización de prioridades y recursos.

  • Prevención de bloqueos emocionales que impidan avanzar.

¿Cuáles son los motivos más frecuentes para pedir apoyo psicológico?

  • Estrés crónico o burnout.

  • Ansiedad y ataques de pánico.

  • Depresión o tristeza persistente.

  • Duelos complicados.

  • Enfermedades físicas graves o crónicas.

  • Conflictos familiares o de pareja.

¿En qué se diferencia del acompañamiento emocional?

El apoyo psicológico es un proceso profesional basado en técnicas validadas, mientras que el acompañamiento emocional es un apoyo general que puede ofrecer un amigo o familiar, pero sin el marco terapéutico necesario.

¿Qué papel juega el vínculo terapéutico?

Es fundamental. La confianza, empatía y seguridad que transmite el psicólogo son claves para que el paciente se abra, exprese sus emociones y se sienta acompañado sin juicios.

¿Qué herramientas suelen emplearse en este tipo de sesiones?

  • Técnicas cognitivo-conductuales.

  • Mindfulness y relajación.

  • Terapia de aceptación y compromiso.

  • Técnicas sistémicas en caso de problemas familiares.

  • Psicoeducación sobre procesos emocionales.

Online & Presencial

En el Centro de Psicología Álava Reyes ofrecemos apoyo psicológico online y presencial, adaptándonos a las necesidades de cada persona, garantizando cercanía, profesionalidad y flexibilidad.

Centro de Psicología Álava Reyes: cómo trabajamos

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura un proceso de apoyo psicológico?

Varía según la situación, desde pocas sesiones en crisis puntuales hasta procesos más largos si hay problemáticas complejas.

No. Es un complemento que potencia el efecto del tratamiento médico cuando este es necesario.

Sí, está indicado ante cualquier situación que genere malestar emocional y sobrepase los recursos propios.

Psicólogos clínicos o sanitarios con formación en intervención emocional y crisis.

Cuando hay riesgo para la integridad (ideación suicida, autolesiones) o bloqueo emocional que impida la vida diaria.

Casos de éxito

El caso de Clara

Defender tus principios

Le pregunté a Clara –una persona reflexiva y sensible, generosa e inteligente, de mediana edad y buen nivel intelectual, que...

Ver el caso >

El caso de Amaya

Superar la adversidad

Amaya solo tenía diecisiete años cuando la conocí. Era lo que suele decirse una gran chica: estudiosa, responsable, con buenos...

Ver el caso >

El caso de Clara

Cuando defender nuestros principios nos crea problemas

Clara era una persona reflexiva y sensible, generosa e inteligente, de mediana edad y buen nivel intelectual, que lo había...

Ver el caso >

El caso de Puri

Resiliencia y voluntad de vivir

“No puedo más, estoy agotada y exhausta; no tengo fuerzas para pasar de nuevo por este calvario”. Estas fueron las...

Ver el caso >