La felicidad en la madurez: cómo alcanzar el bienestar a partir de los 55 años
La felicidad en la madurez: cómo alcanzar el bienestar a partir de los 55 años

La felicidad en la madurez: cómo alcanzar el bienestar a partir de los 55 años

La gente no se siente muy feliz en la madurez actualmente, por sus expectativas no cumplidas, separaciones y divorcios; a partir de los 55 años, se entra en la máxima felicidad

La sociedad suele transmitirnos la idea de que la juventud es la etapa más feliz de la vida. Sin embargo, la experiencia clínica y la investigación demuestran lo contrario. Según la psicóloga María Jesús Álava Reyes, fundadora del Centro de Psicología Álava Reyes, la verdadera plenitud llega a partir de los 55 años, cuando aprendemos a relativizar, a dar valor al tiempo y a aplicar la sabiduría acumulada durante décadas.

En este artículo exploramos las claves psicológicas de cada etapa vital y cómo podemos prepararnos para disfrutar de una madurez activa, equilibrada y feliz.

Psicología en las diferentes etapas de la vida

La psicología nos muestra que cada edad tiene sus retos y aprendizajes:

  • Infancia (0-6 años): Es la base de nuestra personalidad. En esta etapa se desarrolla el 80% de nuestro bagaje cultural y emocional. El modo en que se gestionan los primeros años influirá decisivamente en el bienestar futuro.
  • Adolescencia: Surgen la autoafirmación y la impulsividad. Hoy en día, muchos adolescentes muestran altos niveles de insatisfacción y ansiedad, fruto de la sobreprotección y la falta de preparación para enfrentar las dificultades.
  • Juventud: A menudo se idealiza como la mejor etapa, pero en realidad muchos jóvenes se sienten perdidos, sin futuro claro y con escasas herramientas emocionales para afrontar la vida adulta.
  • Madurez (40-55 años): Lejos de ser la década dorada, suele estar marcada por expectativas incumplidas, separaciones, divorcios y frustraciones profesionales. Muchas personas acuden a terapia en este momento buscando reconstruir su equilibrio.
  • Plenitud (a partir de los 55 años): Según estudios del equipo de I+D del Centro Álava Reyes, es la etapa de máxima felicidad. La experiencia ayuda a relativizar los problemas, se da al tiempo su verdadero valor y se aprende a vivir con pragmatismo y positividad.

¿Por qué los mayores de 55 años alcanzan la felicidad?

María Jesús Álava subraya varios factores que explican por qué la madurez avanzada puede ser la etapa más gratificante de la vida:

  1. Relativización de los problemas: Lo que antes parecía insuperable se interpreta ahora con perspectiva.
  2. Mayor flexibilidad emocional: Las relaciones se viven con más calma, comprensión y tolerancia.
  3. Valor del tiempo: Se priorizan las experiencias y las personas que realmente importan.
  4. Sabiduría práctica: La experiencia acumulada compensa con creces la pérdida de energía física.
  5. Capacidad de aportar: A través del voluntariado, la transmisión de conocimiento o el mentoring, se encuentra un propósito renovado.

En palabras de Álava Reyes:

“Lo importante no es tanto lo que nos está pasando, sino cómo estamos afrontando la vida”.

El papel de la jubilación en la salud mental

La jubilación marca un punto de inflexión. Mientras que para algunos significa pérdida de identidad, para otros se convierte en una oportunidad para redescubrir intereses, aportar a la sociedad y dedicar tiempo a uno mismo.

La gente no se siente muy feliz en la madurez actualmente, por sus expectativas no cumplidas, separaciones y divorcios; a partir de los 55 años, se entra en la máxima felicidad”

Sin embargo, los estudios muestran que quienes abandonan toda actividad intelectual tras jubilarse experimentan un deterioro significativo en pocos años. En cambio, quienes mantienen la mente activa —ya sea leyendo, aprendiendo, viajando con moderación, colaborando en proyectos sociales o manteniendo relaciones sociales— prolongan su bienestar y calidad de vida.

Claves para vivir la madurez con plenitud

El equipo del Centro de Psicología Álava Reyes recomienda a las personas que entran en esta etapa vital adoptar ciertas pautas para mantener un bienestar emocional sólido:

  • Mantener la actividad mental y social: No aislarse, seguir aprendiendo y ampliar los círculos de amistad.
  • Cuidar la salud física: Realizar ejercicio moderado, adaptado a cada capacidad.
  • Practicar el autocuidado: Reservar tiempo personal y no quedar atrapados únicamente en el rol de abuelos o cuidadores.
  • Buscar propósito: Aportar a los demás a través de la experiencia acumulada.
  • Prevenir la manipulación emocional: Una persona activa, autónoma y con relaciones sanas es menos vulnerable.

La edad de la sabiduría y la felicidad

La psicología confirma que la madurez no es una etapa de declive, sino de renovación. Superar las crisis de la vida adulta y llegar a los 55-60 años con la mente abierta, activa y flexible abre la puerta a una de las fases más ricas en bienestar emocional.

En el Centro de Psicología Álava Reyes acompañamos a personas de todas las edades, pero especialmente trabajamos con quienes desean encontrar equilibrio en la madurez, afrontar la jubilación con serenidad y vivir con ilusión esta etapa tan valiosa.

Como insiste María Jesús Álava:

“La persona que no se deja tiempo para sí misma en cualquier etapa de su vida, pasa por ella sin vivirla”.

👉 Si quieres aprender a disfrutar de tu madurez y a sacar lo mejor de ti en cada etapa de la vida, en el Centro Álava Reyes podemos ayudarte.

FUENTE: lavanguardia.com

Situado en Madrid, somos uno de los Centros de Psicología más grandes de España formado por un equipo multidisciplinar de Psicólogos, Psiquiatras, Logopedas y Neuropsicólogos, que nos permite trabajar con todos los rangos de edad y tipos de terapia.

Quizás te interese...