Javier Urra inaugura el Foro Salud de Nueva Economía Fórum, donde María Jesús Álava Reyes impulsa la educación emocional desde la primera infancia
En el reciente Foro Salud de Nueva Economía Fórum —celebrado en el Real Casino de Madrid— la psicóloga María Jesús Álava Reyes tomó parte activa para defender una agenda prioritaria: la educación emocional desde los primeros años de vida, así como la implantación de planes de salud mental organizacional en las empresas.
La intervención de Álava Reyes, junto a la del reconocido psicólogo Javier Urra, pone en evidencia una mirada integral sobre la salud mental que reivindica el rigor científico, la prevención temprana y la corresponsabilidad social.
Educación emocional de 0 a 6 años: una base imprescindible
Durante su intervención, María Jesús Álava Reyes coincidió con Javier Urra en algo esencial: la infancia es la etapa clave para sembrar bienestar emocional. La propuesta es clara: trabajar desde edades muy tempranas (0-6 años) para dotar a niños y niñas de herramientas que les permitan manejar sus emociones, afrontar la frustración y construir vínculos saludables.

Desde el Centro de Psicología Álava Reyes creemos firmemente que, si la educación emocional se integra en el currículo escolar y en el ambiente familiar desde el inicio, podemos prevenir una gran parte de los trastornos psicológicos que aparecen en la adolescencia y edad adulta.
Como se expuso en el foro, el 70 % de los trastornos mentales en adultos tienen raíces en experiencias y dinámicas establecidas en la infancia. Esa estadística pone en relieve la necesidad de intervenir antes de que los síntomas se manifiesten.
Salud mental en las empresas: responsabilidad organizacional
Otro mensaje clave que María Jesús Álava reivindicó en su intervención tiene que ver con el mundo laboral: las empresas también tienen un rol fundamental en la promoción de la salud emocional.
Ante el aumento del absentismo, del estrés crónico y del desgaste psicológico, es urgente que las organizaciones incorporen planes de salud mental, políticas de acompañamiento emocional y estrategias preventivas. La psicóloga destacó que no basta con campañas puntuales: es necesario que los planes nazcan desde la dirección, se integren en la cultura organizacional y cuenten con seguimiento profesional.
De esta forma, el bienestar emocional deja de ser una “extra” para convertirse en un pilar estratégico que beneficia tanto al colaborador como a la empresa: mejora del clima laboral, prevención del burnout, compromiso y retención del talento.
Rigor, prevención y responsabilidad social: el enfoque de Álava Reyes
Una de las grandes líneas que subrayaron tanto María Jesús Álava Reyes como Javier Urra en el foro fue la necesidad de despolarizar los debates de salud mental, evitar los discursos extremos y apostar por el rigor científico. No se trata de etiquetar o medicalizar de forma apresurada, sino de acompañar con evidencia, formación y acompañamiento psicológico.
En ese contexto, Álava Reyes recalcó que hablar de salud mental no debe ser estigmatizante ni quedar relegado a cuestiones privadas: es un asunto de interés público que debe abordarse con responsabilidad colectiva.
Lo que propone el Centro de Psicología Álava Reyes
Como centro especialista en salud emocional, desde Álava Reyes podemos alinear los principios expuestos en el Foro Salud con nuestra práctica diaria. Algunas líneas de acción que proponemos:
- Programas de educación emocional infantil: talleres y formaciones dirigidas a familias, educadores y niños para desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas.
- Asesoramiento empresarial en salud mental: diseño e implementación de planes de bienestar emocional en organizaciones, con seguimiento psicológico y formación continua.
- Intervención preventiva y terapéutica: detección temprana de señales de malestar emocional, programas de acompañamiento y tratamientos adaptados.
- Divulgación responsable: contenidos y campañas informativas de calidad, con base científica y despojadas de alarmismo.
Nuestro objetivo es que la salud psicológica forme parte de la vida cotidiana, como un derecho más accesible y visible.
La participación de María Jesús Álava Reyes en el Foro Salud reafirma algo esencial: la salud mental no es un asunto individual, sino colectivo, que debe abordarse desde la raíz (la infancia) y llevarse al ámbito laboral y social con rigor, acompañamiento y responsabilidad.
Desde el Centro de Psicología Álava Reyes, estamos comprometidos con esa visión. Creemos que es posible construir una sociedad más saludable, desde pequeñas semillas emocionales sembradas en los primeros años. Si deseas que tu organización implemente un programa de bienestar o quieres formarte en educación emocional, estamos aquí para acompañarte.