¿Qué vas a hacer con tu vida?
¿Qué vas a hacer con tu vida? Reflexiones sobre educación emocional y bienestar

¿Qué vas a hacer con tu vida? Reflexiones sobre educación emocional y bienestar.

¿Qué vas a hacer con tu vida? Reflexiones sobre educación emocional y bienestar

En nuestro día a día, a menudo estamos tan ocupados con las obligaciones, el trabajo y las preocupaciones que apenas nos detenemos a pensar en algo esencial: ¿qué vamos a hacer con nuestra vida?. Esta fue la pregunta central que planteó la psicóloga María Jesús Álava en su última intervención, un encuentro que giró en torno a la importancia de la educación emocional, la autoestima y la capacidad de vivir de manera consciente.

Esta cuestión, que parece simple, encierra en realidad un profundo desafío: ¿estamos disfrutando de nuestra vida o simplemente sobreviviendo?

Disfrutar de la vida: una decisión que requiere educación emocional

María Jesús Álava lo expresó con claridad: disfrutar de la vida no es un lujo, es una decisión. Pero para poder elegir lo que nos hace bien, necesitamos mucho más que libertad: necesitamos recursos emocionales.

La realidad es que, como sociedad, todavía estamos lejos de integrar de forma sistemática la educación emocional en la escuela, en la familia y en las relaciones. Esta carencia se hace evidente en la consulta psicológica: antes, la mayoría de las personas acudían al psicólogo cuando ya no quedaban fuerzas. Hoy, cada vez más jóvenes piden ayuda en situaciones críticas, con autolesiones, pensamientos suicidas y una profunda sensación de vacío.

No es cuestión de debilidad, ni de modas, sino de falta de herramientas para gestionar las emociones y afrontar las dificultades.

Jóvenes sin recursos emocionales: la fragilidad de crecer “entre algodones”

Una de las reflexiones más potentes de la charla fue sobre la forma en que se han educado muchos adolescentes. Al haber crecido “entre algodones”, sin espacio para la frustración ni para el error, no han desarrollado tolerancia a la frustración ni habilidades de afrontamiento.

Cuando aparece un obstáculo, no saben cómo reaccionar y se hunden. Lo que debería ser una asignatura obligatoria (educación emocional) sigue ausente de los programas escolares y de muchas familias.

La autoestima: conocerse, aceptarse y actuar en consecuencia

Otro de los ejes del encuentro fue la autoestima. No se trata solo de “quererse” de forma superficial, sino de un proceso profundo que implica conocerse, aceptarse y actuar de acuerdo con lo que uno es. La confianza en uno mismo no es innata, se construye poco a poco, y la buena noticia es que puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida.

Desde la psicología, acompañamos a las personas a recorrer ese camino de autoconocimiento y fortaleza interior, para que aprendan a vivir con mayor seguridad, autenticidad y libertad emocional.

Manipulación emocional: cómo reconocerla y salir de ella

María Jesús también abordó un tema que afecta a muchas personas en silencio: la manipulación emocional. No siempre es fácil detectarla, pero sus efectos son profundos: inestabilidad, culpa, chantajes afectivos, relaciones marcadas por el dolor más que por el cuidado.

El manipulador rara vez actúa con fuerza, sino con seducción y confusión, debilitando poco a poco la autoestima de la otra persona. Y suele elegir perfiles sensibles, empáticos, bondadosos, que terminan dudando de sí mismos.

En consulta, encontramos a muchas personas atrapadas en este tipo de dinámicas. La labor del psicólogo no consiste en imponer soluciones, sino en ofrecer un espacio seguro de escucha, confianza y respeto. El primer paso no es que la persona huya de la relación dañina, sino que vuelva a creer en sí misma.

Vivir el presente sin hipotecar el futuro

La charla concluyó con una frase que invita a reflexionar:
“Vive el presente sin hipotecar el futuro”.

El mensaje es claro: no se trata de vivir sin pensar en las consecuencias, pero sí de dejar de posponer constantemente nuestra felicidad. Y para ello, un consejo sencillo y poderoso: abrázate a ti mismo varias veces al día. Puede parecer un gesto pequeño, pero es una forma tangible de recordarnos que merecemos afecto, que estamos aquí y que tenemos la capacidad de construir una vida mejor.

Psicología para aprender a vivir, no solo a sobrevivir

La vida no siempre es fácil, pero tampoco está hecha para sufrirla en soledad. Contar con un espacio terapéutico donde aprender a gestionar las emociones, fortalecer la autoestima y reconocer relaciones dañinas puede marcar la diferencia.

En el Centro de Psicología Álava Reyes creemos firmemente que la educación emocional es la base de una vida plena. No se trata solo de superar dificultades, sino de aprender a disfrutar, crecer y vivir con conciencia.

Y ahora, la pregunta vuelve a ti:
👉 ¿Qué vas a hacer con tu vida?

Situado en Madrid, somos uno de los Centros de Psicología más grandes de España formado por un equipo multidisciplinar de Psicólogos, Psiquiatras, Logopedas y Neuropsicólogos, que nos permite trabajar con todos los rangos de edad y tipos de terapia.

Quizás te interese...