Libros de autoayuda: ¿herramienta de crecimiento o arma de doble filo?
En los últimos años, los libros de autoayuda han experimentado un crecimiento imparable. Según el Informe anual del libro digital 2024, la autoayuda es una de las materias con más peso dentro de la no ficción, con un aumento del 47% en ventas en España solo entre 2022 y 2023. Autores como Marian Rojas Estapé, Rafael Santandreu o Patricia Ramírez lideran las listas de los más vendidos, y plataformas digitales y clubes de lectura han contribuido a ampliar su alcance.
Este auge refleja una realidad social: vivimos en una época marcada por el estrés, la incertidumbre y la búsqueda de respuestas rápidas para alcanzar el bienestar. Sin embargo, como recuerda María Jesús Álava Reyes, psicóloga con más de 40 años de experiencia y autora de 20 libros, la autoayuda puede ser útil, pero nunca debe sustituir a la atención psicológica profesional.
¿Por qué nos atraen tanto los libros de autoayuda?
El atractivo de este género está en su promesa de respuestas fáciles e inmediatas. Frente a los altos niveles de ansiedad, depresión y malestar emocional, estos libros ofrecen mensajes de esperanza, técnicas de motivación y fórmulas que parecen al alcance de cualquiera.
Tal y como explican algunos especialistas, los libros de autoayuda funcionan como un “fast food emocional”: calman en el momento, generan consuelo rápido, pero rara vez profundizan en la raíz del problema. Esto no significa que carezcan de valor; de hecho, muchos pueden aportar aprendizajes valiosos en temas como la gestión de emociones, la resiliencia o la comunicación. El problema surge cuando se consumen como único recurso ante un trastorno psicológico.
El riesgo de los mensajes simplistas
No todos los libros de autoayuda tienen el mismo rigor. Existen títulos con base científica que pueden enriquecer al lector, pero también proliferan los llamados vendehúmos, escritos desde experiencias personales o intuiciones sin respaldo profesional.
Estos textos pueden resultar incluso contraproducentes. Por ejemplo, a una persona con ansiedad social un libro puede recomendarle “salir de su zona de confort y hablar en público”. Sin embargo, si esa ansiedad responde a un trauma no resuelto, aplicar esa recomendación sin un acompañamiento adecuado puede agravar el problema.
Como señala María Jesús Álava Reyes, muchos lectores se aferran a estas publicaciones como si fueran la última esperanza, desarrollando los contenidos como principios incuestionables. Esto es peligroso porque cada persona es única y lo que funciona para unos puede no ser adecuado para otros.
El papel insustituible de la psicoterapia
Un libro puede enseñar, guiar y acompañar, pero no tiene la capacidad de escuchar, preguntar en el momento oportuno, observar silencios o detectar contradicciones emocionales. En palabras de la psicóloga Miriam González:
“La consulta cambia contigo, pero el libro se mantiene siempre estático”.
En terapia se construye un vínculo humano que ningún texto puede reemplazar. El psicólogo adapta las herramientas a la historia personal, el contexto y las necesidades específicas de cada paciente. Además, ofrece un espacio seguro para trabajar el origen de las dificultades emocionales, algo que ningún manual puede garantizar.
¿Cuándo puede ser útil leer libros de autoayuda?

La lectura de autoayuda puede ser un recurso valioso en determinados contextos:
- Como complemento a un proceso terapéutico, recomendado por el psicólogo.
- Para adquirir conocimientos básicos sobre psicología, motivación o crecimiento personal.
- Como fuente de inspiración y reflexión en momentos de cambio vital.
En el Centro de Psicología Álava Reyes solemos recomendar algunos títulos a nuestros pacientes cuando sabemos que pueden reforzar lo trabajado en consulta. Por ejemplo, el libro La inutilidad del sufrimiento de María Jesús Álava Reyes ha ayudado a miles de lectores a comprender que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento innecesario se puede gestionar.
Eso sí, siempre insistimos en que ningún libro sustituye el acompañamiento terapéutico.
Cómo elegir un buen libro de autoayuda
Si decides leer este tipo de literatura, te sugerimos tener en cuenta algunos criterios:
- Autoría profesional: verifica si el autor es psicólogo, psiquiatra u otro especialista en salud mental.
- Evidencia científica: desconfía de los títulos que prometen soluciones rápidas o milagrosas.
- Lenguaje respetuoso: evita libros que culpabilicen al lector o transmitan rigidez excesiva.
- Finalidad práctica: los buenos libros ofrecen herramientas claras y realistas, no fórmulas mágicas.
Equilibrio entre lectura y ayuda profesional
Los libros de autoayuda pueden motivarnos, abrirnos nuevas perspectivas y darnos recursos valiosos. Sin embargo, no debemos olvidar que el crecimiento personal y la superación de problemas emocionales requieren, en muchos casos, de un acompañamiento terapéutico profesional.
En el Centro de Psicología Álava Reyes defendemos el valor de la lectura como complemento, pero insistimos en la importancia de la terapia para lograr un bienestar emocional profundo y duradero. Si sientes que los libros no son suficientes o que tu malestar se mantiene, dar el paso de pedir ayuda puede ser el verdadero cambio de vida que necesitas.
FUENTE: basado en el artículo de Sergio Guillén para RTVE.es