La salud mental de los jóvenes y la nueva curva de la felicidad: cómo afrontar el malestar emocional
En los últimos años, los estudios sobre felicidad y bienestar han revelado un cambio preocupante en la salud mental de los jóvenes. Tradicionalmente, la investigación psicológica hablaba de la “curva de la felicidad”, un patrón en forma de U: niveles altos de bienestar en la juventud, un descenso en la mediana edad y un repunte en la vejez. Sin embargo, una reciente investigación publicada en Plos One, basada en datos de 44 países (entre ellos España), muestra que esa curva ya no describe la realidad actual.
Hoy, los jóvenes reportan un mayor malestar emocional que generaciones anteriores, situándose en niveles comparables a los adultos de mediana edad. A partir de los 60 años, en cambio, el bienestar tiende a mejorar de manera constante. Esto transforma la curva en una pendiente ascendente: cuanto más avanzamos en edad, más felices o menos infelices somos.

Factores que explican el deterioro del bienestar en la juventud
La pandemia de COVID-19 ha sido un factor clave. Las restricciones, el aislamiento social y la incertidumbre afectaron de manera especial a quienes estaban construyendo su identidad personal, académica o profesional. Pero no es la única causa.
Expertos como Eduardo Vieta, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Barcelona, señalan el papel de una educación sobreprotectora, que ha limitado la tolerancia a la frustración de muchas personas jóvenes. Este desfase entre las expectativas y la realidad puede generar ansiedad, apatía y baja autoestima.
A ello se suma el impacto de las redes sociales, que favorecen comparaciones constantes y dificultan el desarrollo de relaciones profundas y significativas. La búsqueda de aprobación externa y la presión por alcanzar estándares poco realistas incrementan el riesgo de depresión y estrés.
Consecuencias para la salud física y emocional
El malestar psicológico no se queda en el plano emocional: afecta directamente a la salud física. Diversos estudios demuestran que quienes perciben bajos niveles de felicidad pueden experimentar trastornos del sueño, problemas cardiovasculares o debilitamiento del sistema inmunitario.
Además, la salud mental deteriorada es una de las principales causas de hospitalización en adolescentes y jóvenes adultos, y contribuye al aumento del consumo de ansiolíticos y antidepresivos. Este escenario evidencia la necesidad urgente de prevenir, detectar y tratar los problemas emocionales en edades tempranas.
Estrategias para mejorar la salud mental de los jóvenes
Arthur Brooks, profesor de la Universidad de Harvard y experto en felicidad, propone tres acciones esenciales para contrarrestar el malestar en las nuevas generaciones:
- Priorizar las relaciones cara a cara frente a las interacciones exclusivamente virtuales. El contacto humano profundo fortalece el apoyo emocional y reduce el aislamiento.
- Cultivar la vida interior, ya sea mediante prácticas espirituales, filosóficas o de mindfulness, que fomenten la reflexión y la conexión con uno mismo.
- Valorar el bienestar emocional por encima de las comodidades materiales, aprendiendo que el consumo no sustituye lo que nuestra mente necesita.
A estas recomendaciones se suma la importancia de desarrollar habilidades de regulación emocional, aprender a tolerar la frustración y fomentar la resiliencia. La psicoterapia es un recurso clave para acompañar a los jóvenes en este proceso, ayudándoles a entender sus emociones y a construir estrategias de afrontamiento saludables.
Cómo puede ayudarte el Centro de Psicología Álava Reyes
En el Centro de Psicología Álava Reyes contamos con un equipo especializado en el acompañamiento de adolescentes, jóvenes y familias. Nuestro enfoque combina herramientas basadas en la evidencia científica con una atención personalizada, adaptada a las necesidades de cada persona.
Trabajamos para que los jóvenes:
- Aprendan a identificar y gestionar sus emociones.
- Mejoren su autoestima y autoconfianza.
- Desarrollen relaciones sanas y satisfactorias.
- Construyan metas realistas y motivadoras.
Si tú o alguien de tu entorno experimenta ansiedad, apatía, tristeza o dificultades para afrontar el día a día, no esperes a que el problema se agrave. La intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y la calidad de vida.
Un reto para toda la sociedad
La “destrucción” de la curva de la felicidad es una llamada de atención para familias, educadores, instituciones y profesionales de la salud mental. Garantizar el bienestar psicológico de los jóvenes no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye al desarrollo de una sociedad más equilibrada y resiliente.
En el Centro de Psicología Álava Reyes estamos comprometidos con el bienestar emocional de todas las generaciones. Si quieres más información sobre nuestros programas o deseas concertar una cita, contacta con nosotros. Juntos podemos ayudarte a recuperar el equilibrio y a construir un futuro más positivo.