¿Qué está pasando con la salud emocional de los jóvenes? ¿Qué papel juega el individualismo, la atención y la presión social en el creciente malestar psicológico de nuestra sociedad? ¿Estamos más solos en un mundo cada vez más conectado? ¿Hemos fallado a las nuevas generaciones?
En el primer episodio del nuevo videopodcast “Lo que ahora importa”, producido por la Conferencia Episcopal Española (CEE) junto a Ábside Media Producciones, se aborda un tema esencial: la salud mental de la juventud. Para ello, el periodista Israel Remuiñán entrevista a la psicóloga María Jesús Álava Reyes, directora del Centro de Psicología Álava Reyes y CEO de Apertia Consulting.
Su advertencia es contundente: 1 de cada 4 jóvenes consume psicofármacos
Un diagnóstico profundo del malestar juvenil
Álava Reyes analiza con claridad el panorama emocional de los jóvenes:
- El individualismo, la necesidad constante de atención y las presiones sociales son factores clave en el creciente malestar emocional
- A pesar de vivir en una era hiperconectada, muchos sienten una soledad profunda y una desconexión real .
- La entrevista reflexiona: ¿hemos fallado a las nuevas generaciones? ¿Les hemos ofrecido una vida interior sólida y plena?
Psicofármacos: ¿primera respuesta o parche temporal?
La cifra 1 de cada 4 no es caprichosa: representa un problema alarmante. Según el Ministerio de Sanidad, el 19,6 % de los adolescentes ha consumido pastillas para la ansiedad o el insomnio al menos una vez (2023), y un 8,2 % las ha consumido en el último mes. Además, entre las jóvenes de 15 a 19 años, el consumo de antidepresivos se ha duplicado en los tres últimos años.
Este patrón revela una medicalización de la adolescencia, donde se recurre a la pastilla como solución rápida, sin contar con recursos asistenciales adecuados
Un enfoque humanista y proactivo
María Jesús Álava Reyes defiende una mirada integral, donde el apoyo familiar, la reflexión personal y la fe pueden ser puntales en la recuperación emocional:
- Señala que los jóvenes necesitan principios sólidos y referentes, y la fe puede aportar un punto de anclaje esperanzador.
- Recomienda que, al inicio de un malestar psicológico, se deben crear espacios para expresar y escuchar, sin juzgar ni desestimar.
- Insiste en que, en muchos casos, ocho sesiones de psicoterapia pueden resultar más eficaces que el tratamiento farmacológico cuando no se trata de trastornos graves.
Familia, comunidad y sentido de pertenencia
En su intervención, María Jesús Álava alerta también sobre cómo el individualismo extrema la soledad. La idea de que “si no sirves para nada” puede ser el inicio de un desgaste vital profundo, y propone:
- Ayudar a los demás, como recurso y respuesta al malestar. Dar y recibir desde una comunidad.
- Recordar la importancia de escuchar a los mayores, rehaciendo el vínculo generacional .
- Impulsar una educación emocional que enseñe a los jóvenes a pensar, valorar lo real y decir “no” frente a las imposiciones sociales .
¿Qué caminos se abren desde aquí?
Para María Jesús Álava Reyes, afrontar el desafío de la salud mental juvenil implica:
- Potenciar atención temprana psicológica, reduciendo el recurso a los psicofármacos como primera opción.
- Reforzar las estructuras de apoyo emocional: familia, comunidad, redes sociales no tóxicas.
- Fomentar una cultura de escucha activa, donde los jóvenes puedan expresarse sin miedo ni juicio.
- Apostar por una mirada más espiritual y trascendente, que conecte con algo más grande que uno mismo.

En resumen
Problemática | Diagnóstico | Propuesta |
---|---|---|
Consumo de psicofármacos: 1 de cada 4 | Medicalización, consumo rápido sin apoyo psicológico | Terapia breve, escucha, apoyo comunitario |
Soledad e individualismo | Falta de referentes, hiperconectividad vacía | Comunidad, valores positivos |
Falta de esperanza | Sin ilusión ni proyecto vital | Propiciar sentido, ayudar al otro, reflexionar |
Si te ves reflejado o reflejada y necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:
- Tel. 917672031
- Mail: info@alavareyes.com